MOVIMIENTO SOCIAL ANIMALISTA

 

DIANA PATRICIA MANCHOLA C.

Tomado de: Movimiento Animalista @MovimientoAnimalistaZ  · Organización benéfica

INTRODUCCIÓN

El movimiento social animalista se puede definir como lo indica IDPAC Bogotá “Aquellas personas organizadas por medio de redes o colectivos que cumplen funciones de protección y bienestar animal y se movilizan por posicionar en la ciudadanía el animalismo”. Razón por la cual grupos sociales protestan pacíficamente por defender y proteger seres vivos sintientes, pero en constante vulnerabilidad frente a la sociedad.

El animalismo tiene sus orígenes a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando diferentes actores sociales estaban preocupados por los efectos del ser humano en el ambiente, llevándose a cabo la formación de grupos en defensa y protección de los animales apoyados de las redes sociales y medios de comunicación; medios que han ayudado a fortalecer el movimiento y su objetivo por lo que fueron creados. Por lo cual en el presente trabajo se podrá observar algo del contexto histórico del movimiento social animalista, las transformaciones que han tenido con el paso del tiempo, los logros que han obtenido legalmente con la constante, pero pacifica lucha en protección de los animales.


MOVIMIENTO SOCIAL ANIMALISTA





El movimiento social animalista nace de la necesidad de proteger a los animales o seres que son diferentes a los humanos del maltrato por parte de estos. Por tal motivo activistas y defensores como artistas, filósofos, académicos, grupos organizados, etc., desde hace unas 5 décadas están en contra de la utilización de los animales donde se les vea vulnerados como seres sintientes; aboliendo el uso de estos en laboratorios, investigación, alimento, entretenimiento, moda y textiles; donde su objetivo general es erradicar las acciones negativas de los animales por parte de los humanos con la formación de organizaciones colectivas con motivo de un cambio social.   

Estos movimientos sociales han logrado dar un avance en la protección de los animales en la sociedad como lo afirma la autora Susana Angulo citando a Márquez, “las agrupaciones animalistas han logrado crear un cambio cultural en la sociedad, de manera que para el público los animales toman importancia, así como la protección de sus derechos” (Márquez, 2011, p.11).

Los jóvenes hoy en día han formado grupos de Sociedades protectoras de Animales y han ido tomando cada vez más fuerza en la formación de estos grupos con la utilización de redes sociales y medios de comunicación siendo de gran apoyo para la defensa y protección animal haciéndolo cada vez más público y convenciendo más jóvenes a la unión de dichos grupos de protección animal. En la cultura colombiana se ve marcado por la utilización de los animales como espectáculo público donde son maltratados y provocando la muerte; este el caso de la corrida de toros donde asistía gente de alta clase social a observar y celebrar el maltrato de un toro que generalmente era matado. En el caso de San pedro en el Huila cuando se celebraban las fiestas populares al final de los desfiles daban paso a las cabalgatas donde los jinetes estaban en un nivel de alicoramiento que los caballos eran maltratados con los perreros y finalizado el desfile eran amarrados muchas veces durante toda la noche y día siguiente. Por tal motivo muchos jóvenes se han visto reacios a la asistencia de espectáculos públicos como los anteriormente mencionados pertenecientes a la cultura colombiana.

Debido a los maltratos, en Colombia desde el 2008 grupos activistas y demás personas defensoras de los animales acuden a marchas como una iniciativa ciudadana, con una afluencia de manifestantes de diferentes ciudades de Colombia con el objetivo de concretar avances con respecto al respeto animal. Motivo por el cual se han visto grandes avances en el logro de la defensa al maltrato animal. A partir de la lucha se han visto avances positivos con la creación y reformas de leyes que han dado luz a la constante lucha pacífica de grupos y personas que velan en contra del maltrato animal como se mencionara algunas leyes a continuación y su propósito:

Ley 5 de 1972 Reglamentada por el Decreto Nacional 497 de 1973: “Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales.”

Ley 84 de 1989: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.”

Ley 576 de 2000: “Por la cual se expide el Código de ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia.”

Decreto 044 de 2009: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 4334 de 2008, modificado por el decreto 4705 de 2008. “Busca ampliar el marco de protección de los animales en el país con el fin de prevenir los maltratos de los que son víctimas e impedir las situaciones de abuso”.

Ley 1638 de 2013: “Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes.”

Ley 1774 de 2016: 

Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección 

contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial.

Ley 1801 de 2016: “El proyecto de ley como está redactado permitiría pasar de un código de policía en el que se penaliza económicamente a quien maltrate a un animal y poder imponer penas cercanas a los 36 meses de cárcel.” 

Ley 2054 de 2020: “Por el cual se modifica la ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones"  

Atenuar las consecuencias sociales, de maltrato animal y de salud pública derivadas del abandono, la pérdida, la desatención estatal y la tenencia irresponsable de los animales domésticos de compañía, a través del apoyo a refugios o fundaciones legalmente constituidas que reciban, rescaten, alberguen, esterilicen y entreguen animales en adopción, mientras los distritos o municipios crean centros de bienestar para los animales domésticos perdidos, abandonados, rescatados, vulnerables, en riesgo o aprehendidos por la policía.

En la actualidad los grupos u organizaciones de protección animal tienen una herramienta a su favor como son las redes sociales que apoyan a la protección de los animales que están desprotegidos o vulnerados, por medio de donaciones y apoyo de ciudadanos pueden dar protección a estos seres sintientes del cual algunos seres humanos quieren maltratar o desproteger.

Los movimientos sociales han ido logrando con el paso del tiempo un avance en la protección animal donde de acuerdo con las normas creadas han logrado que tengan protección y bienestar logrando el objetivo por la cual fue creada el movimiento animalista. 



CONCLUSIONES

  • Creación de entes gubernamentales como lo es el Instituto Distrital de Protección Animal IDPYBA y, el IDPAC relacionadas entre sí con la Secretaría de Ambiente, Secretaría de Cultura y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) en pro a la defensa y protección de los animales.
  • Generación de leyes que protegen los animales siendo causales de sanciones y hasta castigos penales por afectar y maltratar los animales.
  •  Abolir los animales de actos públicos, zonas urbanas donde se ven vulnerados sus derechos, logrando el objetivo por lo cual la lucha animalista continua, para fortalecerla y cumplirla. 


REFERENCIAS 

Angulo, S. (s.f.). El tratamiento informativo del movimiento animalista en          

cibermedios colombianos: un estudio cuantitativo sobre El Tiempo, El      

Espectador, Semana y El Colombiano (2014 - 2016).

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14190/AnguloGanem-SusanaMaria2017.pdf;jsessionid=EAF4348F5536F5B5E1A9F08C52FE9285?sequence=1

Congreso de la República de Colombia. (1973, 20 de septiembre). Ley 5 de

1972. DNP.  https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-y-gobierno/Documents/ANEXO%201_LEY%205%20DE%201972.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1989, 27 de diciembre). Ley 84 de

1989. Ministerio de medioambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Leyes_/ley_0084_271289.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000, 17 de febrero). Ley 576 de

2000. Código de ética. https://leyes.co/codigo_de_etica/download.htm

Congreso de la República de Colombia. (2013, 27 de junio). Ley 1638 de 2013.

Secretaria Senado. http://www.secretariasenado.gov.co /senado /basedoc/ley_1638_2013.html

Congreso de la República de Colombia. (2016, 6 de enero). Ley 1774 de 2016.

Presidencia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2016, 29 de julio). Ley 1801 de 2016.

Policía Nacional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2020, 3 de septiembre). Ley 2054 de

2020. Presidencia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202054%20DEL%203%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202020.pdf

IDPAC. (2020). La participación ciudadana y el movimiento social animalista:                     actualidad y retos. https://www.participacionbogota.gov.co/la-participacion-            ciudadana-y-el-movimiento-social-animalista-actualidad-y-retos

Redacción justicia. (10 mayo 2021). Estas son las penas por maltrato animal en

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario