MOVIMIENTO SOCIAL CAMPESINO

 

HELMER ILLERA


POR: HELMER ILLERA CUBIDES   

ESTUDIANTE COMUNICACION SOCIAL 
UNAD
 MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA 


EL MOVIMIENTO CAMPESINO Y SU HISTORIA.  

Los campesinos durante toda la historia de la humanidad han sufrido las grandes injusticias propias de los gobiernos, de las generaciones, de los reyes, de las monarquías absolutas, siendo víctimas de engaños, del robo de sus tierras que son las grandes productoras y las que le dan el sustento diario a la mayor parte de una comunidad. Sin campesinos y sin tierras sería muy difícil alimentarse, porque todas las cadenas alimenticias están arraigadas a la producción agrícola, a la ganadería entre otras. Para el campesino la tierra, significa dignificación de sus derechos, seguridad alimentaria, rechazo a los acuerdos de libre comercio, desplazamiento forzado y solución al conflicto armado.

En Colombia, los campesinos han hecho todo para subsistir, todo comienza en los años 70, cuando los campesinos cansados de algunas injusticias, comienzan a alzar su voz y sumarse a protestar para defenderse y crear grupos para lo que no se logra a través de la vía legal, pues se haga a la fuerza, tomando justicia por su propia cuenta.
El gobierno generó oportunidades para el campesino, en 1967 mediante la resolución 061 de 1 mayo se creó la ANUC, el ministerio de agricultura y el decreto 755 de 1967, nació con el fin de inscribir a arrendatarios y aparceros para brindarles créditos y ser supervisados, pero también servir como canal de comunicación entre el gobierno los servicios que brindaban y el campesino.
Lleras Restrepo en su gobierno 1966-1970, genero políticas que sirvieron para que los campesinos siguieran marchando, reivindicándose con sus propias políticas, movilizándose y apropiándose de tierras, muchas resoluciones y leyes, una de ellas conocida como el Pacto de Chicoral o “chicoralazo” una serie de leyes que hicieron que se beneficiaran los grandes terratenientes y los pequeños latifundios no tenían grandes beneficios, sin ir más allá este gobierno paso de ofrecer garantías a terminar atacando a los marchantes y protestantes.

https://www.youtube.com/watch?v=fHNmNJT2XdY

Los gobiernos siguientes, siguieron atacando propiamente y militarizando zonas atacando a los campesinos, los cuales son un grupo heterogéneo, una de las razonas por la cual se tuvo que crear el movimiento agrario, especificando que las luchas que hacían eran por la defensa de sus derechos, en el gobierno de pastrana 1970-1974, decidió dividir la ANUC, lo que conllevo a que se dividieran uno defendiendo derechos estatales y otro el apoyo a las marchas, a las invasiones y al  fracaso la heterogeneidad del movimiento porque  se reunieron jornaleros sin tierras, campesinos ricos y pobres, colonos, e indígenas.

Tras pasar todo esto, y ver que los campesinos no tenían un grupo realmente conformado en sí, sus ideologías empezaron a diversificarse, empezaron manifestar para que se les dieran de condiciones de vida favorable, la prestación de servicios en las zonas rurales, los servicios básicos y materiales para infraestructura de sus casas y sus puestos de trabajo. Además de educación, el derecho a la paz, defensa en general a los derechos humanos y la vida sin amenazas.

Quizás a todas estas manifestaciones contra los gobiernos y sus reformas, analicemos también que el conflicto armado y las acciones violentas estuvieron estrechamente vinculadas con este movimiento, muchos crearon o se unieron a las fuerzas en contra de la ley, FARCS, EPN, EPL, creando así más violencia, ataques, muertes, secuestros, tomas a bases militares y adueñarse de tierras ilegalmente debido a la represión por parte del mismo gobierno con el fin de mitigar todos estos ataques.

Hoy el movimiento agrario llamado así, piensa y se ha estructurado reivindicándose política y económicamente, pero con un sello el cual muchos tenemos dependiendo a los movimientos o comunidades a que pertenezcamos, el cambio social y la transformación del país. Realmente en cuestiones con el gobierno solo se buscan tener acercamientos, diálogos que muchas veces quedan en promesas, actitudes de parte y parte, pero que no pasan de protocolos y la foto para las portadas, hoy el gabinete nacional se basa en la defensa de los grandes terratenientes que son los mismos Senadores, Altos jefes de mando, familiares de los mismos, que no tienen ninguna necesidad de crear reformas que beneficien a los campesinos, trabajadores para obtener una vida digna y sostenibilidad de sus familias.

En este tiempo, la lucha agraria es un mecanismo de participación Internacional por la defensa de los derechos humanos tan vulnerados, las denuncias de tantos buenos hombres que fueron desplazados forzosamente, el derecho de la tierra, la soberanía alimentaria y una nueva reforma donde el bien común sea pionero y no la ganancia de unos pocos que hacen sus leyes a su antojo. Los organismos internacionales y el gobierno buscan defenderse de las relaciones que los campesinos han creado con otros grupos o nuevos movimientos sociales, tras de esto, hoy se enumeran muchas muertes de líderes sociales campesinos, personas que han acrecentado su voz, pero que a la vez muestran sus opiniones que no están tan de acuerdo con los gobiernos.

El campesinado, sin lugar a duda, sin olvidar sus reivindicaciones antiguas e históricas se pone de muestra como un nuevo movimiento social, en la defensa de los derechos, la equidad social, el manejo y uso racional de los recursos naturales, la defensa del medio ambiente y un nuevo país basándose en el cambio social y el bien común, para cada persona para la construcción de un país más equitativo. Es importante aclarar que lo agrario nos compete a todos, indígenas, negros, afrodescendientes, los que cultivan y aman la tierra, no teniendo unas ideas propias, hoy el campesinado deja de nombrarse así para llamarse movimiento Agrario, tomando las nuevas estrategias, prácticas sanas de agricultura; sumándose a esto la ayuda que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. Exigiendo la diversificación del campo, educación para sus hijos de calidad, precios justos, defensa de sus derechos, que todos tengamos derecho a una tierra para ser sembrada y podamos construir seguridad alimentaria. En este momento, el movimiento reúne todas las personas que viven en la zona rural, pero diferenciándose de los indígenas y los afrocolombianos, ellos defienden sus ideologías y sus derechos como comunidad. 

Hoy el campesino quiere garantías,  que su producto sea reconocido, que sea bien pago para que pueden subsistir, a esto también relacionémoslo con los campesinos que no tienen grandes parcelas, que viven de lo necesario, que sus hijos, niños y jóvenes deciden trabajar para poder subsistir y no estudian, por su inexperiencia y analfabetismo siguen en sus campos ocasionando más pobreza, más hijos, todo esto se convierte en un problema social derivándose muchos más, porque cuando no encuentran trabajos en sus campos, se trasladan a la ciudad donde se ofrecen muchas cosas no acordes a las buenas maneras y de conseguir dinero. 

Colombia social, y económica se convierte en un tema redondo, el cual muchos movimientos sociales se han enfrentado, mujeres cabeza de hogar, indígenas, campesinos, trabajadores, obreros, Comunidades LGTBI, entre otros, luchan cada día para que sus protestas sean escuchadas, para que sus derechos no sean más vulnerados,  para que esta paz que supuestamente estamos viviendo sea verdadera, en primera medida y sea duradera, para que no haya más muertos y ataques donde las únicas víctimas somos nosotros los colombianos, esto también para la búsqueda incansable de la equidad para todos, donde las personas podamos utilizar bienes y transformarlos en servicios. Podamos acceder a viviendas dignas, salud, educación, bienes materiales, crecimiento profesional y económico, dar trabajo y subsistir en este mundo.

También hoy este movimiento es apoyado por los NMS, los cuales en la búsqueda de lo mencionado anteriormente, apoyan las manifestaciones que se hacen a lo largo de los últimos muchas manifestaciones se han presentado en el territorio colombiano y que se conocen como “paro agrario” pero a esto se suma todo, incluso esta mismas manifestaciones han desencadenado muertes, ataques militarizados y represarías al pueblo, convirtiéndose Colombia en un tema internacional, lo visto en el paro del 28 de abril contra las reformas del gobierno y en especial la tributaria, millones de personas se congregaron en plazas, parques y marcharon contra el gobierno. Entre ellos el apoyo del movimiento campesino o agrario que, aunque no dejaron de trabajar, hoy en día sufrimos los costos elevados de productos.

 


Realmente los retos de este movimiento campesino hoy por hoy y hacia el futuro, es seguir siendo un movimiento establecido legalmente el cual pelee y de la lucha ante las injusticias, reformar la estructura agraria del país, y tiene mucho que ver la elección de los votos, gente humana que sea líder, que tenga cualidades de ayuda al agro, que conozca sus necesidad y que busque el bien en general, hoy muchos congresistas ni si quiera ven la oportunidad de crear una nueva reforma agraria porque los grandes perdedores serian ellos, por las innumerables tierras que poseen y que no quieren perder al apoyar a campesinos y microempresarios.

Hoy es un hecho que los colombianos si nos unimos a una sola voz podremos lograr grandes cosas, pero es necesario votar y tratar de construir con pocos gobernantes, exigir el derecho a las tierras, a la devuelta de todos esos terrenos que fueron en algún momento propiedad de miles de campesinos que abandonaron sus tierras, la restitución de tierras, y la paz duradera y estable que debe ser garantía hoy de los gobiernos, justicia, paz y equidad.

A Esto sumémosle finalmente la dignificación del campesino, el reconocimiento de la gran laboral que muchas veces tan calladamente realizan, no es fácil aguantar cambios de climas bruscos, a las pocas condiciones de bioseguridad con las que trabajan, incluso a la poca educación y el derecho de recibirla dignamente, hoy el campesino sufre también el analfabetismo, la poca educación sexual que se les ofrece y el alto número de problemas sociales como embarazos a temprana edad, el consumo de alucinógenos y sustancias psicoactivas, los robos y la delincuencia cuando en el campo ya no existe trabajo, es por eso que nosotros como colombianos deberíamos apoyar el campesino, el que trae su yuca a la puerta de las plazas de mercado y no a la gran empresa que se adueña del producto, lo empaqueta con su nombre y los vende a el precio más elevado, ganando propiamente el dueño de esta empresa.

BIBLIOGRAFIA


·         Suárez, I. El movimiento campesino colombiano (1985) Revista Controversia. Disponible en: https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/456

· Posición de los indígenas en el movimiento campesino Indígena del Cauca C. R. (2019). Posición de los indígenas en el movimiento campesino. Boletín De Antropología, 4(14). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/3370

·  El Movimiento Campesino Colombiano desde la Teoría Toca Torres, C. E. (2013). El Movimiento Campesino Colombiano desde la Teoría. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, I, pp. 32-34. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/el-movimiento-campesino-colombiano-desde-la-teoria/
·TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia Coscione, M. y García, V. TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia (2014) Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Questions du temps présent, Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67127

·La rebelión campesina Padilla, S., Sampietro, L. (2013). La rebelión campesina. Entrevista a la Asociación Nacional de Zonas de Reservas Campesinas (ANZORC). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, I, pp. 13-16. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/la-rebelion-campesina

· https://www.youtube.com/watch?v=fHNmNJT2XdY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario